domingo, 18 de noviembre de 2012

5.4 Tendencias de Investigacion Sistemas Distribuidos


Hoy en día, y gracias a la tecnología, "el termino centralizado" está desapareciendo, con la llegada de la redes de ordenadores podemos compartir recursos sin preocuparnos de la ubicación geográfica de la otra persona, podemos manejar ordenadores como si estuviésemos trabajando físicamente en ellos, además de transmitir información o escribir cartas que llegan al receptor en lapsos de tiempo mínimos.

Por ellos existen dos arquitecturas que resuelven dichos problemas Arquitectura SMP (Uma) Arquitectura DSM (Numa.) Arquitectura SMP (Uma) Los multiprocesadores simétricos (Symmetric Multiprocessor): son ordenadores con arquitectura de memoria compartida que presentan en la memoria principal un acceso simétrico desde cualquier procesador, es decir, el retardo en el acceso a cualquier posición de memoria es el mismo con independencia del procesador desde el que se realice la operación o tarea, dicha arquitectura es denominada como "Acceso Uniforma a Memoria" (UMA) y se lleva a cabo con una memoria compartida pero centralizada. Estos multiprocesadores dominan el volumen como el capital invertido. 

Arquitectura DSM (Numa).

Esta arquitectura de memoria que se genera en retardo de acceso dependiente tanto la posición de memoria como el procesador se denomina Acceso No Uniforme a Memoria (NUMA), hace su aparición cuando la memoria compartida está distribuida entre los nodos. De esta manera, se mejora el retardo medio de acceso a memoria, ya que en cada ordenador los accesos a posiciones de su memoria local presentan un retardo sensiblemente inferior al caso en que es accedido a posiciones de memoria en otros ordenadores. Esta clase de ordenadores con arquitectura NUMA presentas escalabilidad. Propone un espacio de direcciones de memoria virtual que integre la memoria de todas las computadoras del sistema, y su uso mediante paginación.

Las páginas quedan restringidas a estar necesariamente en un único ordenador. Cuando un programa intenta acceder a una posición virtual de memoria, se comprueba si esa página se encuentra de forma local. Si no se encuentra, se provoca un fallo de página, y el sistema operativo solicita la página al resto de computadoras. El sistema funciona de forma análoga al sistema de memoria virtual tradicional, pero en este caso los fallos de página se propagan al resto de ordenadores, hasta que la petición llega al ordenador que tiene la página virtual solicitada en su memoria local. A primera vista este sistema parece más eficiente que el acceso a la memoria virtual en disco, pero en la realidad ha mostrado ser un sistema demasiado lento en ciertas aplicaciones, ya que provoca un tráfico de páginas excesivo.

Sistema realmente distribuido.- El objetivo es crear la ilusión en la mente de los usuarios de que toda la red es un solo sistema de tiempo compartido. Características: Debe existir un Mecanismo de comunicación global entre los procesos (cualquiera puede hablar con cualquiera). No tiene que haber distintos mecanismos en distintas máquinas o distintos mecanismos para la comunicación local o la comunicación remota. Debe existir un esquema global de protección. La administración de procesos debe ser la misma en todas partes (crear, destruir, iniciar, detener). Debe existir un sistema global de archivos y debe tener la misma apariencia en todas partes.



El rasgo clave es que existe una sola cola para una lista en el sistema, de los procesos que no se encuentran bloqueados y que están listos para su ejecución. Dicha cola de ejecución de procesos se encuentra almacenada en la memoria compartida. Cuando los procesos que se encuentran en la cola listos para su ejecución son asignados a los procesadores de la siguiente manera: 1.- Encuentra que el cache del procesador esta ocupad, por palabras de memoria compartida que contiene al programa del proceso anterior. 2.- Después de un pequeño intervalo de tiempo, se remplazara por el código y los datos del programa del proceso que le ha sido asignado a dicho procesador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario